Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad
La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad es la primera Reserva de Biosfera Trinacional en el continente americano. Destacándose la integración de esfuerzos de tres países (El Salvador, Guatemala y Honduras) para impulsar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Esta Reserva tiene un fuerte interés que va desde las organizaciones locales, entidades gubernamentales de alto nivel que, buscan en su conjunto promover el desarrollo social, ambiental y económico.
Fue declarada como Reserva de Biosfera en junio 2011 por el Programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO y es considerada como un ejemplo de cooperacion entre las autoridades nacionales.
La extensión total Trinacional es 148.50 km2, de los cuales el 14.8% corresponde a Guatemala; 72.75% a El Salvador y 12.4% a Honduras.
Está integrada por 12 municipios distribuidos de la siguiente manera: ocho en El Salvador: Metapán, Masahuat, Santa Rosa Guachipilín, Texistepeque, San Antonio Pajonal del Departamento de Santa Ana; Citalá, San Ignacio y La Palma, del Departamento de Chalatenango. Dos en Guatemala: Concepción Las Minas y Esquipulas del Departamento de Chiquimula y dos municipios en Honduras: Santa Fe y Ocotepeque, del Departamento de Ocotepeque.
Características ecológicas:
Los ecosistemas predominantes son el bosque nuboso, bosque seco subtropical estacionario, bosque de pino-roble y el humedal Complejo Lagunar Güija, éste último declarado como Sitio de Importancia Internacional RAMSAR, refugio para 47 especies de flora y fauna amenazadas a nivel mundial.
Contempla dos biomas importantes a nivel global, siendo éstos: Bosques tropicales y subtropicales húmedos de hoja ancha y los Bosques tropicales y subtropicales secos de hoja ancha. Además cuenta con tres eco-regiones importantes para la conservación en Mesoamérica: el bosque seco tropical, bosque de pino-encino y el Bosque montano húmedo;
Actividades humanas realizadas en la RBTTF
Alberga una población de 353,101 hab. de los cuales 320,500 hab. se ubican en el Salvador; 19,118 hab. en Guatemala y 13,413, hab. en Honduras, representando el 50% de la población total de la Región Trifinio.
La población asentada en esta región se dedica principalmente al cultivo de granos básicos, café, ganadería de crianza, comercio, turismo y ecoturismo.
La RBTTF es un área de ecosistema terrestre conocida a nivel internacional dentro del marco del programa "Hombre y la Biosfera" (MAB) de la UNESCO. Contribuye a la conservación de paisajes, ecosistemas, especies y diversidad genética; fomenta el desarrollo humano y económico que sea ecológica y culturalmente sostenible;comprende investigación científica, seguimiento, formación y educación relativas a la conservación y desarrollo sostenible a escala local, regional, nacional y global.
La RBTTF brinda oportunidades para la formación y para la realización de proyectos de demostración sobre modelos de usos de la tierra y estrategias de gestión alternativos respetuosos con sus valores naturales (fertilidad del suelo, calidad del agua) que aprovechen de la mejor forma posible los recursos humanos y financieros disponibles.
Sin embargo, tanto los firmantes como todas las instituciones, organizaciones y pobladores presentes dentro de la RBTTF tienen el compromiso de mantener las tres funciones básicas descritas por la UNESCO: Conservación, Desarrollo y apoyo logístico, a través de la elaboración de planes nacionales de biodiversidad para implementar el Convenio de la Diversidad Biológica. Deben existir mecanismos organizativos para la implicación y la participación de un amplio espectro de autoridades regionales, poblaciones locales e intereses privados en la planificación y gestión de la Reserva de Biosfera
En la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad participan diferentes representantes de la sociedad civil organizada, organizaciones, instituciones, Gobierno Local y Departamental, la academia y el Plan Trifinio; distribuidos en los siguientes niveles
Actores
Es la plataforma designada por el COMITÉ CONSULTIVO del Plan Trifinio para participar en las actividades específicas al desarrollo de la Reserva de Biosfera Trifinio Fraternidad. Tiene 2 niveles, Regional y Nacional.
- NIVEL REGIONAL: Comité Gestor Trinacional y sus comisiones de trabajo (Representantes nombrados por los comités gestores locales)
- NIVEL NACIONAL: 3 Comités Gestores Locales (uno por cada área nacional)
Nivel Ejecutivo
Lo representa el CTAP, creado por resolución de los Vicepresidentes, es la entidad ejecutiva regional en donde se acuerdan los temas relativos al desarrollo de la RBTTF. Lo integran los representantes acreditados por cada ente rector de Áreas Protegidas y la Secretaría Ejecutiva Trinacional en pleno.
Nivel Técnico Administrativo
Lo integra la Unidad de Manejo Trinacional, conformado por el personal delegado por los entes rectores de Áreas Protegidas y por la Gerencia Técnica Trinacional (colegiada) nombrada por la Secretaría Ejecutiva Trinacional para la implementación técnica y administrativa
Zonificación
Como toda Reserva de Biosfera, la RBTTF cuenta con una zonificación para la mejor administración y ordenamiento de las actividades a realizarse, establecida de la siguiente manera
Zonas Núcleo
La integran cinco áreas protegidas legalmente declaradas
El Salvador
1. Parque Nacional Montecristo
2. PN San Diego y San Felipe Las Barras
3. Complejo lagunar Güija
Guatemala
4. Reserva de Biosfera Trifinio ( Fraternidad)
Honduras
5. Parque Nacional Montecristo-Trifinio
Zonas Tampón (Amortiguamiento)
Formada por un mosaico de paisaje en donde se conjugan los bosques con sistemas agrícolas de cultivo de granos básicos, hortalizas, ganadería y al cultivo de café.
Zona de Transición
Formada por un mosaico de bosques, pesca, sistemas agrícolas de cultivo de granos básicos, hortalizas, ganadería y café, zonas urbanas, equipamiento e infraestructura vial, actividades económicas vinculadas a la industria, comercio, y explotación de minerales menores.