Programa de Cambio Climático y Gestión Ambiental

Programa de Cambio Climático y Gestión Ambiental Integral.


El desarrollo sostenible de la región Trifinio se soporta en el manejo y conservación de los recursos naturales que proveen los ecosistemas para generar riqueza y mejorar la calidad de vida de los pobladores desde la perspectiva de la interacción entre los recursos naturales y los sistemas productivos, en el marco de la sostenibilidad. Entendiéndolo como aquel que satisface las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Con este programa se realizan actividades para cuidado y conservación de la biodiversidad, minimizar efectos de cambio climático y manejo de recursos naturales renovables. Establecer acciones para la conservación del bosque, suelo y agua, poniendo especial énfasis en el manejo de la cuenca del río Lempa para evitar la contaminación y asegurar la calidad de los bienes y servicios ecosistémicos.

Objetivo del Programa

Asegurar sistemáticamente la disponibilidad de recursos naturales y biodiversidad a perpetuidad, para beneficio de las presentes y futuras generaciones

Sub Programas

3.1 Agricultura sostenible adaptada al clima

Con base en la Estrategia de Agricultura Sostenible Adaptada al Clima para la región del SICA (2018-2030), se entiende como Agricultura, todas las actividades que abarca cultivos, ganadería, silvicultura y pesca. En este sentido, la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), es aquella que aborda los desafíos de seguridad alimentaria y nutricional y cambio climático, mediante el aumento sostenible de la productividad agrícola, mejora en los ingresos , construcción de resilien­cia, mejora de la capacidad de adaptación del sector agrícola y de su contribución a la mitigación del cambio climático.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de familias productoras para incrementar su capacidad adaptativa, seguri­dad alimentaria, nutricional y la resiliencia al cambio climático, promoviendo prácticas de agricultura sostenible.

Iniciativas:
  1. Fomento de agricultura resiliente a variabilidad y cambio climático
  2. Monitoreo del avance de la frontera agropecuaria.
  3. Diversificación de la agricultura para pequeños productores con sistemas agroforestales.
  4. Manejo de recursos naturales con buenas prácticas de ganadería amigable con el medioambiente
  5. Mejora de cadena de valor del café resiliente al cambio climático y desarrollo Blend&Brand Trifinio
  6. Fortalecimiento de capacidades a jóvenes productores de café en la región.
  7. Fomento a la producción de aguacate con métodos agroforestales sustentables
  8. Fomento a la asociatividad y encadenamientos trinacionales entre los productores de aguacate en la región.
  9. Subsidios destinados a pequeños productores afectados por variabilidad climática.
  10. Seguros agrícolas para proteger la producción de pérdidas
  11. Fondo para establecimiento y rehabilitación de infraestructura productiva.
  12. Fortalecimiento de la red de captura, registro y análisis de información climática.
3.2 Biodiversidad y manejo de paisajes

Dirigido a conservar y manejar la diversidad biológica de la región, con este subprograma se realizan acciones para ho­mogenizar directrices ambientales y apoyar la conservación de la diversidad biológica.

Objetivo: Contribuir a la conservación y manejo de la diversidad biológica de áreas protegidas, corredores biológicos y de la Reserva de Biosfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad, así como restauración de ecosiste­mas degradados.

Iniciativas
  1. Capacitación institucional y Planes de Manejo Participativos
  2. Revitalización e impulso de la gestión de la Reserva de la Biósfera Transfronteriza Trifinio Fraternidad (RBTTF)
  3. Caracterización de los corredores biológicos de la región Trifinio en el contexto del corredor Mesoamericano
  4. Restauración forestal
  5. Monitoreo de la evolución y estado actual de la biodiversidad y cobertura forestal
  6. Implementación de sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA)
  7. Compensación de impactos negativos de la industria y energía.
  8. Manejo forestal sostenible (maderables y no maderables)

3.3 Gestión Integral de Recursos Hídricos

La gestión integral del recurso hídrico orienta el desarrollo de políticas públicas en materia de recursos hídricos, a través de una conciliación entre el desarrollo económico y social; y la protección de los ecosistemas. En este subprograma se abordan acciones para el manejo integrado del agua, considerando como instrumento principal, la Agenda Hídrica Trinacional, instrumento de planificación con enfoque trinacional de ordenamiento y priorización.

Objetivo: Mejorar la gestión del agua de las cuencas que conforman la región mediante acciones de manejo integral y sustentable, optimizando el aprovechamiento de los recursos hídricos para garantizar su disponibilidad en el futuro.

Iniciativas:
  1. Actualización e implementación de la Agenda Hídrica Trinacional
  2. Políticas Públicas locales y territoriales para la gestión integral del agua
  3. Estudios de balance hídrico para la gestión de la oferta y demanda de agua para riego agrícola en el corredor Seco.
  4. Proyecto de abastecimiento de agua potable en comunidades rurales
  5. Manejo integrado de cuencas.
  6. Proyecto de monitoreo de calidad del agua de ríos y quebradas.
  7. Manejo sostenible de recursos naturales y de fuentes de agua.
  8. Creación de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).
  9. Creación de un Fondo Trinacional del agua
  10. Proyecto trinacional de soluciones de saneamiento en poblaciones rurales.
  11. Creación de plantas de tratamiento de residuos sólidos urbanos a nivel de mancomunidad.
3.4 Gestión Integral de riesgo ante desastres En este subprograma el enfoque integral de la gestión del riesgo pondrá énfasis en las medidas ex-ante y ex-post y particularmente vinculadas a:
  • Identificación y análisis del riesgo
  • Concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación
  • Protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo
  • Preparativos y acciones para fases posteriores de atención, rehabilitación y reconstrucción

Objetivo: Desarrollar instrumentos de planeación y capacidades de gestión integral que disminuyan la vul­nerabilidad de la región ante los riesgos y desastres naturales.

Iniciativas:
  1. Evaluación y zonificación de riesgos naturales.
  2. Definición normativa y capacitación en la construcción del riesgo.
  3. Formación y fortalecimiento de comités locales, municipales y regionales de emergencia
  4. Formación y fortalecimiento de Unidades y direcciones municipales de gestión integral de riesgo.
  5. Sistemas de alerta temprana
3.5 Producción de energía limpia

La región Trifinio cuenta con potencial para la generación de energía limpia, posee municipios del corredor seco aptos para la producción de energía solar y eólica, identificado para generación de energía por medio de calor de la corteza terrestre, una red hídrica para construir pequeñas hidroeléctricas que, manejadas con participación de las comunidades generan nuevos modelos de producción de energía a bajo costo en el área rural.

Objetivo: Aprovechar los recursos naturales del territorio para la generación de energías limpias, contribuyendo a dismi­nuir la dependencia de combustibles fósiles y contrarrestar la emisión de gases de efecto invernadero.

Iniciativas:
  1. Generación de energía eólica
  2. Generación de energía solar (fotovoltaica)
  3. Generación de energía hídrica
  4. Generación de energía geotérmica
3.6 Investigación, Desarrollo e Innovación

Se priorizan las acciones de este Sub programa con base en las siguientes definiciones:

Investigación: adquisición de nuevos conocimientos útil para creación de nuevos productos, procesos o servicios o con­tribuir a mejorar considerablemente los existentes.

Desarrollo: adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole cien­tífica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados.

Innovación: aplicación de métodos de producción o suministro nuevo o mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos y/o programas.

Objetivo: Generar procesos de investigación científica y participativa para desarrollar, modificar e innovar las cadenas productivas, tecnologías, prácticas y servicios del territorio.

Iniciativas:
  1. Agenda Trinacional de Investigación
  2. Asistencia y formación a pequeños y medianos productores locales para la promoción de productos y búsqueda de mercados.
  3. Iniciativas de cultivos en ámbitos protegidos e invernaderos
  4. Creación de un Centro Trinacional del Café: asistencia técnica, laboratorios, métodos de producción orgánica para el café, inteligencia de mercado
  5. Innovaciones en Cadenas de Valor de Hortalizas Especiales en la Región Trifinio