Programa de Género, Juventud y Pueblos

Programa de Género, Juventud y Pueblos Originarios.


Este Programa articula en coordinación con organizaciones e instituciones nacionales y el apoyo de la cooperación internacional, la dirección de esfuerzos para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas; así mismo se fortalecerá los segmentos de participación e incidencia de los jóvenes y pueblos originarios en la toma de decisiones, con base en el desarrollo y dinámica de la región del Trifinio.

Objetivo del Programa

Impulsar el liderazgo y participación de mujeres, jóvenes y pueblos originarios al interior de los sistemas de gobernanza por igual, con la finalidad de garantizar que los beneficios sean equitativos.

Sub Programas 2.1 Empleabilidad y trabajo digno

Objetivo: Dinamizar la economía territorial, especialmente en favor de las mujeres, jóvenes y pueblos originarios, mediante la creación de empleo, emprendimientos y aumento de la competitividad, aprovechando las ventajas transfronterizas y fortaleciendo las MIPYMES con acceso mejorado a financiamiento.

Iniciativas:
  1. Fortalecimiento de las políticas de empleo local con enfoque de cadenas productivas.
  2. Desarrollar iniciativas de crédito en favor de la población económicamente activa no bancarizada.
  3. Fomentar programas de incubadoras de negocios.
  4. Fomentar estrategias de marketing y ruedas de negocios.
  5. Fomentar programas de digitalización de la economía.
2.2 Participación Ciudadana exclusiva

Objetivo: Promover la participación ciudadana libre, activa, decidida y responsable en gestión pública, con énfasis en mujeres, pueblos originarios y jóvenes.

Iniciativas:
  1. Fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios para incidir en espacios de toma de decisiones.
  2. Formación en temas de igualdad y equidad.
  3. Promover la participación de pueblos originarios en espacios de toma de decisiones a nivel nacional
  4. y local.
  5. Promover espacios de transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública.
2.3 Identidad y derechos de pueblos originarios

Este subprograma impulsa acciones en la planeación y gestión de desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida a través de acciones de capacitación, desarrollo de proyectos productivos y comercialización de productos generados, que vaya en línea con su cultura y valores.

Objetivo: Impulsar acciones estratégicas con enfoque de interculturalidad, diálogo, respeto, igualdad y justicia para fomentar la participación de comunidades y pueblos originarios.

Iniciativas:
  1. Respeto a la identidad e idiosincrasia de pueblos originarios.
  2. Plataforma para el rescate de conocimientos y prácticas ancestrales.
  3. Investigación y gestión legal de títulos de tierras ancestrales.
  4. Fomento a la organización de pueblos originarios.
2.4 Autonomía económica y sistemas de cuido

Las políticas de cuidado abarcan acciones públicas referidas a la organización social y económica del trabajo, destinado a garantizar el bienestar físico y emocional cotidiano de las personas con algún nivel de dependencia, niños, personas con capacidades especiales, ancianos, especialmente mujeres e indígenas. Incluyen medidas destinadas a garantizar el acceso a servicios, tiempo y recursos para cuidar y ser cuidado, como a velar por su calidad mediante regulaciones y supervisiones. Necesidad de cuidado incluye aspectos corporales y también lo psíquico y lo mental. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL 2021.

Se impulsarán sistemas de autonomía económica de los grupos vulnerables, principalmente mujeres dedicadas a labores domésticas desvalorizadas e invisibilizadas cuya importancia social para la sobrevivencia y el desarrollo de la sociedad es constantemente negada.

Objetivo: Mejorar la condición de ingresos y recursos propios de las mujeres, mediante el fomento del trabajo digno, contribuyendo a evitar la discriminación, la brecha salarial y promoviendo el reparto equitativo de las tareas de cuidado.

Iniciativas:
  1. Creación de un fondo para la promoción de emprendimiento femenino.
  2. Impulsar políticas de inclusión laboral en el sector público y privado en favor de las mujeres y personas con capacidades especiales.
  3. Facilitar espacios de calidad para el cuidado de niños, adulto mayor y personas con capacidades especiales
  4. Promoción de políticas municipales vinculadas a fortalecer el trabajo femenino